Unión Ferretera Blog https://blog.unionferretera.com/ Tue, 23 Sep 2025 15:30:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://blog.unionferretera.com/wp-content/uploads/2013/02/cropped-logo-32x32.jpg Unión Ferretera Blog https://blog.unionferretera.com/ 32 32 Todo sobre chimeneas Lacunza: guía práctica, beneficios y modelos destacados https://blog.unionferretera.com/todo-sobre-chimeneas-lacunza-guia-practica-beneficios-y-modelos-destacados/ https://blog.unionferretera.com/todo-sobre-chimeneas-lacunza-guia-practica-beneficios-y-modelos-destacados/#respond Tue, 23 Sep 2025 12:52:37 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=2026 El calor de una chimenea no tiene comparación. Más allá de la función básica de calentar, aporta un ambiente acogedor, convierte el salón en el centro de la casa y crea una experiencia que ningún radiador eléctrico o bomba de calor puede replicar. Durante mucho tiempo se pensó que tener una chimenea era un … Leer más

La entrada Todo sobre chimeneas Lacunza: guía práctica, beneficios y modelos destacados se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
El calor de una chimenea no tiene comparación. Más allá de la función básica de calentar, aporta un ambiente acogedor, convierte el salón en el centro de la casa y crea una experiencia que ningún radiador eléctrico o bomba de calor puede replicar. Durante mucho tiempo se pensó que tener una chimenea era un lujo reservado a grandes casas o segundas residencias, pero la realidad actual es muy distinta.

Hoy, gracias a la innovación en diseño y tecnología, las chimeneas se han democratizado: existen modelos adaptados a todo tipo de viviendas, desde pisos urbanos hasta chalets o casas rurales. Ya no hablamos solo de chimeneas tradicionales de leña; también hay opciones modernas de pellets y gas que combinan eficiencia energética, sostenibilidad y facilidad de uso.

El mercado español, y en especial marcas de referencia como Lacunza, han sabido responder a esta demanda con propuestas que aúnan tradición artesanal y soluciones tecnológicas de vanguardia. De este modo, tener una chimenea en casa ya no es sinónimo de exclusividad, sino de confort accesible y de una elección cada vez más consciente hacia sistemas de calefacción sostenibles.

Lacunza, una marca de referencia en España

Hablar de chimeneas en España es hablar de Lacunza. Con más de medio siglo de trayectoria, la marca navarra se ha consolidado como un referente en la fabricación de chimeneas, estufas y cocinas de leña. Su éxito se debe a una combinación poco común: mantener el valor de la tradición artesanal mientras apuesta por la innovación tecnológica y el diseño contemporáneo.

La empresa ha sabido adaptarse a los cambios del mercado y a las nuevas exigencias de los consumidores: eficiencia energética, respeto al medioambiente y soluciones versátiles para diferentes tipos de hogares. Hoy, Lacunza exporta a más de 30 países, pero sigue produciendo en España, lo que garantiza un control riguroso de calidad y un sello de identidad muy valorado por los clientes.

Para muchos usuarios, elegir una chimenea Lacunza no es solo optar por un sistema de calefacción, sino también por fiabilidad, diseño y compromiso con la sostenibilidad. De ahí que se haya convertido en sinónimo de confianza dentro del sector.

📓 Guía práctica

 

Cómo elegir la chimenea adecuada para cada tipo de vivienda

La elección de una chimenea depende en gran medida del espacio disponible.

  • Pisos pequeños: lo ideal son estufas o chimeneas compactas de pellet, que ofrecen buena potencia en poco espacio y no requieren grandes obras.

  • Pisos grandes o dúplex: se puede apostar por chimeneas insertables, que aprovechan mejor el calor y permiten integrarse en el salón sin perder metros útiles.

  • Casas adosadas o chalets: aquí el abanico se amplía. Desde chimeneas de leña con alto rendimiento hasta sistemas de pellet con canalización para calentar varias estancias.

 

 

Guía de potencia según los metros cuadrados

Uno de los factores más importantes al elegir una chimenea es calcular la potencia adecuada. Como referencia:
1 kW de potencia calienta ~10 m² en viviendas con buen aislamiento.

📏 Regla rápida: 1 kW ≈ 10 m²

Superficie vivienda Potencia recomendada
🏡🏡🏠🏠🏠 Chalet grande · Más de 150 m² +12 kW

🏡🏠🏠🏠 Casa / adosado · 110–150 m² 10–12 kW

🏠🏠🏠 Piso grande · 80–110 m² 8–10 kW

🏠🏠 Piso medio · 50–80 m² 6–8 kW

🏠 Piso pequeño · Hasta 50 m² 4–5 kW

Elegir una potencia inferior puede dejar la estancia fría; un exceso supone consumo innecesario y calor excesivo.

Diferencias entre chimeneas de leña, pellets y gas

  • Leña: la opción más clásica y estética, con llama natural y alto poder calorífico. Requiere espacio de almacenamiento y más mantenimiento.

  • Pellets: cómodas, automáticas y más limpias. Funcionan con biocombustible ecológico y ofrecen gran eficiencia energética.

  • Gas: prácticas, de encendido rápido y sin necesidad de almacenar combustible. Ideales para quienes buscan calor inmediato y poco mantenimiento.

 

Materiales más usados y sus ventajas/desventajas

  • Hierro fundido: gran acumulación y retención de calor, alta durabilidad. Como desventaja, peso elevado.

  • Acero: más ligero y económico, calienta rápido pero retiene menos el calor.

  • Piedra natural o cerámica (revestimientos): aportan diseño y mantienen la temperatura por más tiempo, aunque encarecen el producto.

  • Vidrio cerámico: muy presente en las puertas, soporta altas temperaturas y permite disfrutar de la visión del fuego.

 

Factores a tener en cuenta antes de la compra

Elegir una chimenea no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Más allá de la ilusión que despierta imaginar un fuego encendido en casa, hay elementos técnicos y prácticos que conviene valorar antes de dar el paso. Estos son los principales factores que te ayudarán a acertar:

Potencia
La potencia no se mide a ojo: está directamente relacionada con los metros cuadrados que queremos calentar. Como regla orientativa, se recomienda calcular 1 kW por cada 10 m² bien aislados. De este modo, una estancia de 30 m² necesitaría una chimenea en torno a 3 kW. Apostar por la potencia justa evita dos problemas: quedarnos cortos en calefacción o gastar de más en combustible.

Eficiencia energética
La evolución tecnológica ha dado un salto enorme en este campo. Hoy en día, los modelos más modernos superan el 75 % de eficiencia, lo que se traduce en más calor aprovechable y menos consumo. Una chimenea eficiente no solo cuida tu bolsillo, también reduce emisiones y es más respetuosa con el medio ambiente.

Espacio disponible
No todo es cuestión de potencia y rendimiento: la instalación exige espacio y condiciones adecuadas. Es fundamental tener en cuenta el hueco físico, la ventilación y la salida de humos. Una planificación previa evita problemas posteriores y asegura que la chimenea funcione con seguridad y con el mejor rendimiento.

 

🛠 Mantenimiento básico para alargar la vida útil de la chimenea

Una chimenea bien cuidada puede acompañarnos durante muchos años, ofreciendo siempre el mismo confort y seguridad que el primer día. El mantenimiento no tiene por qué ser complejo, pero sí constante. Estas son las claves para prolongar su vida útil:

Limpieza periódica de cenizas y residuos
Después de cada uso conviene retirar las cenizas acumuladas. No se trata solo de estética: una cámara de combustión limpia mejora el tiro, evita malos olores y ayuda a que la leña prenda mejor. Además, reduce el riesgo de que restos incandescentes dañen la estructura interior.

Revisión de la salida de humos
Al menos una vez al año, es recomendable comprobar y limpiar la salida de humos. El hollín y la creosota pueden acumularse en las paredes del conducto, reduciendo la eficiencia y aumentando el riesgo de incendio. Un buen mantenimiento garantiza una evacuación de gases segura y un rendimiento óptimo.

Sustitución de juntas y piezas de desgaste
Las juntas, vidrios o rejillas están sometidos a altas temperaturas y uso constante. Con el tiempo pierden eficacia y deben reemplazarse. Renovarlos a tiempo evita fugas de humo, mejora la estanqueidad y mantiene el consumo bajo control.

Uso del combustible adecuado
Cada chimenea está diseñada para un tipo de combustible específico. Respetar la recomendación del fabricante es crucial: usar leña seca y de calidad, o pellets certificados, no solo optimiza el calor, también evita la acumulación de residuos y alarga la vida del aparato.

 

Instalación de chimeneas: dudas más habituales

  • ¿Necesito obra? Depende: una estufa de pellet compacta apenas requiere instalación, mientras que una chimenea de leña sí necesita salida de humos adecuada.

  • ¿Hace falta permiso? En pisos o comunidades puede ser necesario el visto bueno de la comunidad y cumplir normativa local.

  • ¿Qué pasa si no tengo salida de humos? En ese caso, las opciones se limitan a estufas de gas o eléctricas, que no requieren conductos.

  • ¿Es complicada la puesta en marcha? Normalmente se recomienda instalación profesional para garantizar seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo.

 

Beneficios y estilo de vida:

 

Ventajas de las chimeneas Lacunza frente a otras marcas

Cuando un cliente elige Lacunza, no solo adquiere una chimenea: apuesta por una marca con décadas de experiencia, producción nacional y un control de calidad muy riguroso. Sus principales ventajas son:

  • Eficiencia energética superior: muchos modelos alcanzan rendimientos por encima del 75 %, lo que se traduce en más calor con menos combustible.

  • Diseño versátil y actual: la estética va desde líneas modernas y minimalistas hasta estilos más tradicionales, adaptándose a cualquier tipo de vivienda.

  • Durabilidad y fiabilidad: el uso de materiales resistentes como hierro fundido o acero de alta calidad asegura una larga vida útil.

  • Variedad de modelos: desde compactos para pisos pequeños hasta sistemas de gran potencia para casas amplias.

En resumen, Lacunza ha sabido diferenciarse ofreciendo productos robustos, atractivos y respetuosos con el medioambiente.

Chimeneas y sostenibilidad: sistemas más eficientes y ecológicos

La calefacción es uno de los puntos donde más energía se consume en un hogar, y ahí las chimeneas modernas juegan un papel clave. Lacunza ha apostado por mejorar la sostenibilidad en sus diseños:

  • Uso de tecnología de combustión limpia, que reduce emisiones contaminantes.

  • Modelos de pellet, que funcionan con biocombustible renovable y con precios más estables que los combustibles fósiles.

  • Sistemas con mayor hermeticidad y control del aire, lo que evita pérdidas de calor y mejora la seguridad.

Todo esto convierte a la marca en una opción alineada con las exigencias actuales de ahorro energético y respeto al medioambiente.

El confort de la leña frente a la modernidad del pellet

A la hora de elegir, muchas personas dudan entre el encanto de la leña y la comodidad del pellet.

  • Leña: es tradición, crepitar de las llamas, olor a madera y una experiencia sensorial que ninguna otra fuente de calor ofrece. Es perfecta para quienes buscan ambiente y autenticidad.

  • Pellet: representa modernidad y practicidad. Encendido automático, programación horaria y autonomía de horas sin necesidad de cargar combustible constantemente.

Ambas opciones conviven en el catálogo de Lacunza, lo que permite al usuario decidir si prioriza el ritual y la atmósfera del fuego clásico o la facilidad y eficiencia de un sistema más tecnológico.

Comparativas y Rankings

 

Los modelos de Lacunza con mejores reseñas

Los usuarios suelen coincidir en varios aspectos clave de las chimeneas Lacunza: robustez, diseño cuidado y fiabilidad a largo plazo. En reseñas recogidas en distintos canales de venta, los modelos más valorados son:

  • Lacunza ALTEA: destaca por su tamaño compacto y eficiencia en viviendas pequeñas y medianas.

  • Lacunza LAGA: muy bien valorada en potencia y durabilidad; ideal para casas o chalets.

  • Lacunza BERGEN: recibe elogios por su estética moderna y el buen equilibrio entre diseño y rendimiento.

Los clientes resaltan especialmente la facilidad de uso y la eficiencia energética, lo que se traduce en facturas más bajas y calor uniforme en el hogar.

🌟 Lacunza Laga: doble combustión para más calor y más ahorro

El modelo Laga de Lacunza es uno de los más valorados dentro de la gama por una razón principal: incorpora sistema de doble combustión, una tecnología que marca la diferencia frente a las chimeneas convencionales.

🔥 ¿Qué significa doble combustión en el Laga?

En este modelo, la leña no solo se quema en la base de la cámara. Los gases y partículas que normalmente se perderían por el conducto de humos se aprovechan gracias a un aporte de aire secundario. Ese aire, ya precalentado, reactiva los gases y consigue que se vuelvan a quemar antes de salir. El resultado es un mayor rendimiento energético con el mismo combustible.

✅ Ventajas directas para el usuario

  • Más calor por tronco: cada pieza de leña rinde mejor, proporcionando más horas de calor estable.

  • Consumo reducido: al aprovechar los gases, el gasto de leña baja de forma significativa, lo que se nota en la factura de la temporada de invierno.

  • Vidrio más limpio: la combustión más completa genera menos hollín, lo que se traduce en un cristal más transparente y menos mantenimiento.

  • Mayor respeto al medio ambiente: se reducen las emisiones de partículas y humo, cumpliendo con las normativas más exigentes en materia de eficiencia energética.

💶 ¿Qué supone en el precio?

Es cierto que un modelo con doble combustión como el Laga puede tener un precio inicial superior al de una chimenea sin esta tecnología. Sin embargo, esa inversión se compensa en el tiempo:

  • El menor consumo de leña reduce el gasto temporada tras temporada.

  • La durabilidad del aparato y el menor esfuerzo en mantenimiento aportan un valor añadido.

  • Al ser más eficiente, también mejora el confort: con menos combustible, se alcanza la temperatura deseada más rápido.

📉 Impacto real en el consumo

Un insertable sin doble combustión puede rondar rendimientos del 50–60 %. El Laga de Lacunza supera el 75 %, lo que significa que de cada kilo de leña se obtiene casi un tercio más de calor útil. Traducido a lo cotidiano: donde antes necesitabas 10 sacos de leña, ahora con 7–8 puedes conseguir la misma temperatura en tu hogar.

🌟 Lacunza Altea con horno: lo que aporta realmente

El modelo Altea de Lacunza con horno no sólo calienta, también cocina, y lo hace incorporando una serie de tecnologías que mejoran su rendimiento, comodidad y valor como inversión. A continuación desgloso con detalle qué ofrece, sus ventajas reales, lo que supone en precio y consumo.


🔧 Características técnicas destacadas del Altea con horno

  • Rendimiento del 87 % según ficha técnica oficial.

  • Potencia nominal de ~7 kW, rango de uso de ~5-9 kW.

  • Interior del hogar en vermiculita, que ayuda a retener mejor el calor y mantener temperaturas estables.

  • Doble combustión: aprovecha los gases no quemados para reencenderlos con aire secundario precalentado.

  • Horno inoxidable integrado (medidas aprox. 445 × 253 × 355 mm) con bandeja y rejilla. Se puede usar tanto para cocinar como para asar.

  • Sistema de cristal limpio para que el vidrio se mantenga más transparente durante más tiempo.

  • Salida de humos de Ø150 mm, longitud de leña de hasta 50 cm.

 

✅ Ventajas concretas de tener horno

  1. Doble utilidad: calientas y cocinas con el mismo aparato. Ahorras espacio, comodidad y ganas en versatilidad.

  2. Ahorro en combustible: como ya describe la doble combustión, se aprovechan mejor todos los gases de la combustión inicial. Eso significa menos leña para obtener el mismo calor. Y el horno también aprovecha calor residual, lo que añade eficiencia.

  3. Ganancia de confort: puedes preparar comidas calientes desde el mismo aparato. En invierno, el horno además aporta calor adicional por la parte superior, distribuido de forma natural.

  4. Menos emisiones: al quemarse mejor los gases, se reduce humo, hollín y partículas contaminantes. El horno, bien diseñado como en este modelo, incorpora extracción de vapores, lo que mejora la seguridad y limpieza del ambiente.

🌟 Lacunza Bergen: prestaciones, ventajas reales y lo que representa

La estufa Bergen de Lacunza es una apuesta premium que combina diseño, potencia y eficiencia. No solo calienta: incorpora tecnologías modernas, materiales de calidad y funciones extra como el horno, lo que la hace destacar frente a estufas más simples.


🔧 Características clave de la Bergen

  • Potencia nominal de 11,5 kW, con rango útil de entre 8-15 kW.

  • Rendimiento del 87,6 %.

  • Volumen calefactable aproximado: hasta 256 m³ o unos 100-102 m² bien aislados.

  • Interior del hogar en vermiculita, que retiene el calor y mejora la eficiencia.

  • Exterior revestido en cerámica porcelánica, disponible en varios acabados que aportan masa térmica y un estilo decorativo elegante.

  • Incluye horno de buen tamaño con bandeja y parrilla, además de la opción de tapa cerámica para integrarlo en el diseño.

  • Sistemas modernos: doble combustión, cristal limpio y acceso de limpieza fácil, que aumentan el rendimiento y reducen el mantenimiento.

 

✅ Ventajas para el usuario

  1. Alto rendimiento térmico: su diseño optimizado permite aprovechar mejor cada tronco de leña, ofreciendo más calor con menos consumo.

  2. Ahorro de combustible: con una eficiencia cercana al 88 %, necesitas bastante menos leña que en modelos convencionales.

  3. Uso dual: además de calefacción, el horno permite cocinar y aprovechar al máximo el calor generado.

  4. Mantenimiento reducido: el cristal se mantiene limpio durante más tiempo y el interior en vermiculita acumula menos residuos.

  5. Estética y decoración: su acabado cerámico la convierte en una pieza llamativa en cualquier salón, combinando funcionalidad con diseño.

  6. Cumplimiento normativo: la Bergen cumple con los estándares europeos más recientes en materia de eficiencia y emisiones, garantizando un uso seguro y sostenible.

 

💶 Lo que supone en el precio

  • Es un modelo con un precio inicial más alto que las estufas de gama básica, ya que incorpora tecnologías avanzadas, materiales de calidad y funciones extra como el horno.

  • La instalación requiere espacio y condiciones adecuadas para aprovechar todas sus prestaciones, lo que también puede sumar coste inicial.

📉 Lo que representa en ahorro y consumo

  • Ahorro en leña: con una eficiencia cercana al 88 %, puedes reducir el consumo de combustible en un 30-40 % frente a estufas menos eficientes.

  • Menos emisiones y limpieza: genera menos humo y residuos, lo que alarga los tiempos entre limpiezas y abarata el mantenimiento.

  • Mayor confort: calienta más rápido y mantiene la temperatura más estable durante más tiempo, garantizando un hogar cálido y confortable con menos esfuerzo.

Comparativa entre ALTEA, LAGA y BERGEN

Para ayudar en la elección, aquí tienes una comparativa de los tres modelos más representativos:

 

Comparativa de modelos Lacunza

Modelo Potencia Doble combustión Horno Estancias ideales Puntos fuertes Precio UF
ALTEA 6–8 kW 🔁 🍞 Con horno Pisos medianos o salones pequeños Compacta, eficiente, cristal limpio, gran relación calidad-precio Consultar
LAGA 9–12 kW 🔁 Casas, adosados, chalets Potente y robusta, alto rendimiento, gran estabilidad térmica Consultar
BERGEN 7–9 kW 🔁 🍞 Con horno Pisos grandes, salones modernos Diseño actual (acabado cerámico), buen equilibrio potencia/estética Consultar

* Potencia orientativa: ajusta según aislamiento y superficie (≈ 1 kW por cada 10 m² bien aislados).
Doble combustión = mayor rendimiento y menor consumo.

 

 

🌱 Consejo práctico

Un buen cálculo previo evita problemas: mide bien tu vivienda y consulta siempre con un instalador autorizado antes de elegir la potencia. Una chimenea ajustada a tus necesidades será más cómoda, segura y eficiente.

🌱 Aislamiento antes de nada:
Antes de instalar tu chimenea, dedica tiempo a revisar el aislamiento de la vivienda. Un buen sellado de ventanas y puertas puede aumentar hasta un 20 % la eficiencia del calor, reduciendo consumo y evitando pérdidas innecesarias. Recuerda: la mejor chimenea rinde más en un hogar bien preparado.


🔥 Ver estufas y chimeneas

 

Historia de Lacunza y su especialización en chimeneas

 

La historia de Lacunza comienza en Navarra, en pleno corazón del País Vasco, una tierra donde el fuego siempre ha tenido un valor simbólico y práctico. Lo que nació como un pequeño taller metalúrgico en los años 70 fue creciendo hasta convertirse en una de las empresas más reconocidas de España en la fabricación de chimeneas, estufas y cocinas de leña.

Con una fuerte apuesta por la producción local y la calidad de los materiales, Lacunza logró diferenciarse en un mercado cada vez más globalizado. Desde sus inicios, la empresa tuvo claro que la calefacción no debía limitarse a lo funcional: debía también ser parte del hogar, de la decoración y de la experiencia cotidiana.

A lo largo de los años, Lacunza ha expandido su presencia internacional, exportando a más de 30 países, pero manteniendo su esencia: un producto fabricado en España que combina tradición artesanal con un alto nivel de exigencia técnica. Esa filosofía ha hecho que la marca sea hoy sinónimo de fiabilidad y confianza para miles de familias.

Innovación tecnológica + valor artesanal: tradición + modernidad

Si algo caracteriza a Lacunza es su capacidad para unir pasado y futuro. Por un lado, conserva la maestría artesanal de trabajar el hierro fundido, el acero y otros materiales de máxima resistencia. Por otro, ha invertido en innovación tecnológica para ofrecer sistemas cada vez más eficientes y sostenibles.

Los modelos actuales integran tecnologías de combustión limpia, mayor hermeticidad y control del aire, lo que permite reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética. Al mismo tiempo, el diseño juega un papel central: líneas modernas, vidrios panorámicos y acabados que hacen que cada chimenea se adapte tanto a hogares rústicos como a interiores minimalistas.

Esta combinación de tradición y modernidad responde a una pregunta clave para cualquier consumidor: ¿por qué elegir Lacunza frente a otras marcas?

  • Porque ofrece la seguridad de un fabricante con décadas de experiencia.

  • Porque apuesta por la sostenibilidad, reduciendo el impacto ambiental de cada modelo.

  • Porque fusiona el saber hacer artesanal con la última tecnología en calefacción doméstica.

  • Y porque cada producto está pensado no solo para calentar, sino para crear ambiente, confort y valor en el hogar.

En definitiva, elegir Lacunza significa optar por un producto que trasciende lo puramente funcional: es una inversión en calidad de vida, eficiencia energética y diseño atemporal.

💡 Asesoramiento sin compromiso

En Unión Ferretera no solo vendemos chimeneas: somos referente en Asturias en soluciones de climatización. Nuestro equipo de expertos analiza tu espacio y tus necesidades para recomendarte la opción que mejor se adapta a ti.

Confía en quienes llevan décadas asesorando a profesionales y particulares: si existe la chimenea ideal para tu hogar, la encontrarás con nosotros.

La entrada Todo sobre chimeneas Lacunza: guía práctica, beneficios y modelos destacados se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/todo-sobre-chimeneas-lacunza-guia-practica-beneficios-y-modelos-destacados/feed/ 0
Botas de Seguridad; Normativa y legislación para el trabajo https://blog.unionferretera.com/botas-de-seguridad-normativa-y-legislacion-para-el-trabajo/ https://blog.unionferretera.com/botas-de-seguridad-normativa-y-legislacion-para-el-trabajo/#respond Wed, 27 Aug 2025 14:48:17 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=1994 Una protección con historia: las botas de seguridad El calzado de seguridad, tal y como lo conocemos hoy, es relativamente reciente. En los años 30 y 40 los obreros solían trabajar con botas de cuero rígido, sin protección real frente a caídas de objetos o riesgos eléctricos. Fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando … Leer más

La entrada Botas de Seguridad; Normativa y legislación para el trabajo se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
Una protección con historia: las botas de seguridad

El calzado de seguridad, tal y como lo conocemos hoy, es relativamente reciente. En los años 30 y 40 los obreros solían trabajar con botas de cuero rígido, sin protección real frente a caídas de objetos o riesgos eléctricos. Fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando las primeras punteras metálicas comenzaron a popularizarse en Europa y Estados Unidos, marcando un antes y un después en la prevención de riesgos. Hoy, las botas de seguridad son un equipo indispensable en construcción, talleres, fábricas y almacenes, y concentran una gran cantidad de normativas que garantizan su eficacia.

Pero, ¿qué significan realmente esos códigos como S1, S3 o SRC que aparecen en las etiquetas? Vamos a descifrarlos de forma sencilla para que puedas elegir con criterio el calzado adecuado para tu trabajo.


📌 EN ISO 20345 – La norma de referencia

La norma EN ISO 20345 define lo que entendemos como “calzado de seguridad”: botas o zapatos con puntera resistente a impactos de al menos 200 julios. A partir de ahí se añaden distintos niveles (S1, S2, S3, S4, S5) que indican prestaciones extra como resistencia al agua, suela antiperforación o propiedades antiestáticas.

Existen también dos normas complementarias:

  • EN ISO 20346 → calzado de protección, puntera de 100 julios.
  • EN ISO 20347 → calzado ocupacional sin puntera de seguridad, pero con requisitos básicos de deslizamiento, absorción de energía, etc.

👉 Ejemplo práctico: unas botas S3 bajo EN ISO 20345 tendrán puntera de acero o composite, suela antiperforación y resistencia a hidrocarburos. Perfectas para obra y construcción.


💡 Niveles y símbolos adicionales

Los niveles S1 a S5 se diferencian en función de las prestaciones:

  • S1 → puntera 200 J, antiestático, absorción de energía en el talón, resistencia a hidrocarburos.
  • S2 → igual que S1 + resistencia a la penetración de agua.
  • S3 → igual que S2 + suela antiperforación y relieve antideslizante.
  • S4 → calzado polimérico o de goma con prestaciones de S2.
  • S5 → igual que S4 + suela antiperforación.

Además, verás símbolos extra como SRC (máxima resistencia al deslizamiento), HRO (suela resistente al calor por contacto), o WR (calzado impermeable).


📜 Resumen rápido de normativas en calzado de seguridad

Norma ¿Qué evalúa? Niveles / símbolos Ejemplo de uso
EN ISO 20345 Calzado de seguridad (puntera ≥200 J) S1, S2, S3, S4, S5 + extras (SRC, HRO, WR…) Construcción, industria, talleres
EN ISO 20346 Calzado de protección (puntera ≥100 J) Modelos ligeros Sectores con riesgo medio
EN ISO 20347 Calzado ocupacional (sin puntera), requisitos básicos OB, O1, O2… Hostelería, sanidad, servicios

🌿 Consejo práctico

Checklist para elegir tus botas de seguridad:

  1. Empieza por la norma: asegúrate de que son EN ISO 20345 (puntera 200 J).
  2. Piensa en el entorno: si trabajas en obra, busca S3 con suela antiperforación; si es almacén, puede bastar con S1P.
  3. Atiende a los extras: SRC para suelos deslizantes, HRO si hay calor, WR si trabajas en exterior con agua.
  4. Comodidad y ajuste: una bota incómoda se convierte en un riesgo a largo plazo.

📞 ¿Tienes dudas sobre qué botas necesitas?
En Unión Ferretera estamos para ayudarte. Puedes llamarnos al 985 26 33 34 o escribirnos por e-mail: te asesoraremos con total confianza y sin compromiso.


¿Qué botas elegir según tu trabajo?

A la hora de recomendar modelos concretos, hemos revisado el catálogo filtrado de Unión Ferretera y seleccionado cuatro opciones para cada sector. La elección se basa en lo que indica cada título (nivel S, símbolos extra) y en la normativa correspondiente. Así podrás identificar qué características son clave según tu actividad.


🏗 Botas para construcción

En el sector de la construcción, las botas de seguridad son mucho más que un complemento: son la primera defensa frente a algunos de los riesgos más habituales en obra. Caídas de objetos pesados, suelos irregulares con clavos o hierros, superficies mojadas o resbaladizas, incluso contacto ocasional con cemento o sustancias químicas. Por eso, la norma de referencia aquí es la S3 SRC, que combina puntera de seguridad de 200 J, suela antiperforación y máxima resistencia al deslizamiento. Además, muchos modelos incorporan extras como WRU (piel hidrófuga para trabajos a la intemperie) o HRO (suela resistente al calor de 300 ºC por contacto), muy útiles en entornos donde se usan herramientas calientes o hay riesgo de asfalto y metales. Una buena elección de calzado en obra no solo reduce accidentes, también mejora la comodidad diaria, porque un operario pasa de media más de 8 horas sobre sus botas.

Modelo/Tipo Características reseñables Norma principal
Bota S3 SRC piel negra Starter Puntera 200 J, suela antiperforación, resistencia a hidrocarburos, antideslizante SRC. EN ISO 20345 S3 SRC
Bota S3 WRU impermeable ToWorkFor Protección S3 con parte superior resistente al agua, ideal para obra en exterior. EN ISO 20345 S3 WRU
Bota S3 de Seguridad Arkansas S3 WR CI HI HRO SRC Cofra Suela resistente a 300ºC por contacto, puntera y plantilla de seguridad. EN ISO 20345 S3 HRO
Bota anticorte Lumber Jack S3 SRC WR HRO TOWORKFOR Mayor protección de tobillo, suela antiperforación, puntera composite ligera. EN ISO 20345 S3 SRC

🔧 Botas para soldadura

En los trabajos de soldadura, el riesgo no se limita a golpes o caídas de objetos: las chispas, proyecciones metálicas incandescentes y altas temperaturas convierten el calzado en un elemento crítico de protección. Por eso, las botas para soldadores deben contar, como mínimo, con certificación S2 o S3, y es muy recomendable que incorporen extras como HRO (suela resistente al calor por contacto) y SRC (antideslizante, fundamental en talleres con suelos metálicos o aceitados). Muchos modelos incluyen además diseños cerrados con solapa o hebilla, que protegen el empeine y evitan que las chispas se cuelen dentro de la bota. La elección de este tipo de calzado no solo reduce el riesgo de quemaduras, también facilita evacuar rápidamente el pie en caso de emergencia gracias a los cierres rápidos tipo velcro o hebilla lateral. En un oficio donde la seguridad y la agilidad deben ir de la mano, las botas adecuadas marcan la diferencia.

Modelo/Tipo Características reseñables Norma principal
Bota de seguridad Magma Totale S3 Panter Puntera de acero, suela resistente al calor, diseño cerrado con solapa contra chispas. EN ISO 20345 S3 HRO
Bota ULTRATRAIL CTX MID S3 ESD WR HRO SRC Metal Free Albatros Protección S3, parte superior resistente a agua, ideal para talleres de soldadura. EN ISO 20345 S3 SRC
Bota Robusta Dascilus S3+CI+HI+HRO+WR+SRC con Gore-Tex Suela de poliuretano y caucho nitrilo para un agarre óptimo. EN ISO 20345 S3 WR HRO
Bota de seguridad E ZION Super Forja S3 Metal Free Panter Cierre con velcro o hebilla, diseñado para liberar la bota rápido en emergencias. EN ISO 20345 S3

🏭 Botas para fábricas

En el entorno fabril, las exigencias cambian respecto a la obra o la soldadura. Aquí lo que prima es la comodidad para largas jornadas en interior, combinada con protección frente a riesgos mecánicos como caídas de piezas pequeñas, suelos con tornillos o restos metálicos, e incluso exposición a aceites y lubricantes. Por eso, las opciones más habituales son las S1P (puntera de seguridad y plantilla antiperforación) y las S3 si existe humedad o riesgo de contacto con líquidos. Cada vez más fábricas apuestan por calzado “metal free” con puntera composite y plantilla textil, mucho más ligeros y cómodos que el acero tradicional, sin perder seguridad. También conviene buscar modelos con certificación SRC para evitar resbalones, muy comunes en zonas de producción con suelos lisos o húmedos. Una buena bota en fábrica no solo protege, también evita la fatiga del trabajador, lo que se traduce en más productividad y menos lesiones por sobrecarga.

Modelo/Tipo Características reseñables Norma principal
Bota New Menphis S1P SRC J’hayber Diseño deportivo tipo sneaker, puntera composite, plantilla antiperforación y suela antideslizante. EN ISO 20345 S1P SRC
Bota Panter Silex Link S3 Metal Free Calzado sin partes metálicas, ligero y flexible, con plantilla textil antiperforación. EN ISO 20345 S3
Bota Toworkfor Trek1 S3 SRC WR HRO Suela resistente al calor (HRO), WRU hidrófuga, puntera y plantilla de seguridad. EN ISO 20345 S3 SRC HRO
Bota Robusta Tiburón S3 CI+HI+SRC Protección térmica (HI), aislamiento contra frío (CI), puntera de acero y suela antiperforación. EN ISO 20345 S3 CI HI SRC

 


📦 Botas para almacenes

En los almacenes y centros logísticos, las botas de seguridad tienen que equilibrar protección y ligereza. El trabajador pasa muchas horas caminando, cargando y desplazando mercancías, por lo que un calzado demasiado rígido o pesado se convierte en un lastre. Los modelos más recomendados son los de categoría S1P SRC: incluyen puntera de seguridad de 200 J y plantilla antiperforación, además de una suela con resistencia máxima al deslizamiento, algo clave en suelos de hormigón pulido o rampas metálicas. Al no ser habitual el contacto con agua o barro, no siempre es necesario que sean impermeables, lo que permite optar por diseños más ligeros y transpirables, incluso con estética tipo deportiva. En este tipo de entorno, elegir un calzado cómodo y flexible no es un lujo, es una inversión en salud: una bota que amortigüe bien y no fatigue las articulaciones reduce lesiones y mejora el rendimiento diario.

Modelo/Tipo Características reseñables Norma principal
Robusta Next Air B201 S1P Metal Free Ligera y sin partes metálicas; puntera 200 J (composite) y plantilla antiperforación; suela SRC; CI/HI para confort térmico. EN ISO 20345 S1P CI HI SRC
Panter Fragua Plus S3 Protección completa S3 (puntera + antiperforación); diseño robusto y estable para logística con riesgo de objetos punzantes. EN ISO 20345 S3
Toworkfor Trek1 S3 SRC WR HRO Suela antideslizante SRC y resistente al calor (HRO); empeine hidrófugo (WR); seguridad S3 para suelos lisos/húmedos. EN ISO 20345 S3 SRC WR HRO
J’hayber New Menphis S1P SRC Estilo deportiva, muy cómoda y transpirable; puntera composite y plantilla textil antiperforación; suela SRC. EN ISO 20345 S1P SRC

 


📞 ¿Tienes dudas sobre qué botas necesitas?
En Unión Ferretera estamos para ayudarte. Puedes llamarnos al 985 26 33 34 o escribirnos por e-mail: te asesoraremos con total confianza y sin compromiso, para que encuentres el calzado que realmente se ajusta a tu trabajo y cumpla con la normativa que necesitas.

La entrada Botas de Seguridad; Normativa y legislación para el trabajo se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/botas-de-seguridad-normativa-y-legislacion-para-el-trabajo/feed/ 0
🧤 Guantes de protección: cómo leer y entender las normas EN más importantes https://blog.unionferretera.com/guantes-proteccion-como-leer-entender-normas-importantes/ https://blog.unionferretera.com/guantes-proteccion-como-leer-entender-normas-importantes/#respond Wed, 27 Aug 2025 12:40:06 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=1972 Una prenda pequeña con una gran historia Los guantes han acompañado al ser humano desde tiempos remotos: en la antigüedad ya se usaban pieles para cubrir las manos en labores agrícolas, y en la Edad Media los herreros se protegían con piezas de cuero grueso contra el calor del metal fundido. Hoy, el guante … Leer más

La entrada 🧤 Guantes de protección: cómo leer y entender las normas EN más importantes se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
Una prenda pequeña con una gran historia

Los guantes han acompañado al ser humano desde tiempos remotos: en la antigüedad ya se usaban pieles para cubrir las manos en labores agrícolas, y en la Edad Media los herreros se protegían con piezas de cuero grueso contra el calor del metal fundido. Hoy, el guante de protección es una de las primeras barreras de seguridad laboral y, a pesar de su aparente simplicidad, concentra mucha más ciencia y normativa de lo que parece.

En Europa, la estandarización trajo consigo las normas EN, un sistema que garantiza que un guante cumple con requisitos muy concretos según su uso: desde proteger frente a cortes hasta resistir sustancias químicas. El problema es que, para muchos trabajadores, esas siglas y números son un jeroglífico incomprensible. Vamos a descifrarlos.


guantes de trabajo como elegirlos
comparativa de guantes de trabajo

 

📌 EN 420 – Los cimientos de todos los guantes

La norma EN 420 es la base: establece los requisitos generales que cualquier guante debe cumplir para ser considerado de protección. Habla de la inocuidad (que el material no provoque irritaciones), del ajuste a la mano, de la destreza mínima que debe permitir y de la información clara en el etiquetado.

🔎 Curiosidad: en la primera versión de esta norma, allá por los 90, se insistía en que el guante debía permitir a un operario atarse los cordones de los zapatos como ejemplo práctico de destreza mínima. Un detalle simple pero muy gráfico.

👉 Ejemplo actual: unos guantes de jardinería básicos que no tengan EN 420 no deberían considerarse aptos para uso profesional.


💪 EN 388 – La más buscada: guantes contra riesgos mecánicos

Probablemente la norma más popular entre trabajadores de la construcción y la industria. La EN 388 mide la capacidad del guante para resistir abrasión, cortes, desgarros, perforaciones e impactos.

El pictograma del martillo aparece acompañado de varios números o letras que indican niveles de protección. No es solo burocracia: esos códigos han salvado más de una mano.

📖 Ejemplo:
Un guante marcado como EN 388: 4543F indica que:

  • Resiste al máximo la abrasión (4).

  • Nivel 5 de protección en el test de corte tradicional.

  • Nivel 4 frente a desgarro.

  • Nivel 3 frente a perforación.

  • Nivel F (máxima resistencia) en el test de corte ISO.

Un trabajador de una cristalería podría contar cómo un simple corte con vidrio quedó en un susto gracias a llevar un guante con esa certificación.


🧪 EN 374 – Frente a químicos y microorganismos

Si la EN 388 protege contra lo visible, la EN 374 protege contra lo invisible. Certifica que un guante puede soportar la exposición a sustancias químicas, virus, bacterias y hongos.

La norma se divide en varios apartados:

  • EN 374-1: resistencia a la penetración de químicos.

  • EN 374-2: permeabilidad.

  • EN 374-5: protección frente a microorganismos, incluyendo virus.

💡 Dato de interés: durante la pandemia de COVID-19, esta norma se hizo famosa de golpe. Muchos usuarios empezaron a buscar específicamente guantes con EN 374-5 para asegurarse de que realmente ofrecían barrera contra virus.

👉 Ejemplo práctico: en laboratorios de control alimentario, se exige guantes con EN 374 para garantizar que no hay contaminación cruzada.


🧾 Otras normas que aparecen en guantes

Aunque las tres anteriores son las más conocidas, no están solas:

  • EN 455 → específica para guantes médicos de un solo uso.

  • EN 1186 → determina si un guante es apto para contacto con alimentos.

  • ISO 13485 → sistema de gestión de calidad para productos sanitarios.

Cada una responde a un sector concreto, desde hospitales hasta la industria alimentaria.


✅ Las letras que salvan manos

Detrás de cada código hay un proceso de ensayo, control y garantía. Las normas EN no son un capricho burocrático, sino la manera de asegurar que un guante está preparado para el trabajo que tiene por delante.

  • EN 420: lo básico.

  • EN 388: lo mecánico.

  • EN 374: lo químico y biológico.

La próxima vez que cojas un par de guantes, echa un vistazo a esos números: son la diferencia entre trabajar confiado o poner en riesgo tus manos.


📜 Resumen rápido de normas EN en guantes de protección

Norma ¿Qué evalúa? Marcado típico Cuándo elegirla Ejemplo práctico
EN 420 Requisitos generales: inocuidad, ajuste, destreza, marcado e info del fabricante. Marcado CE + talla + piktograma genérico Siempre: base mínima que debe cumplir cualquier guante de protección. Guante general de trabajo: verificas que cumpla EN 420 antes de nada.
EN 388 Riesgos mecánicos: abrasión, corte, desgarro, perforación e impacto. Pictograma “martillo” + código p.ej. 4X43F Corte con chapa/vidrio, montaje metálico, manipulación de piezas rugosas. Cristalería o metal: buscas niveles altos (p.ej. F en corte ISO).
EN 374 Químicos y microorganismos (virus, bacterias, hongos). Permeación/penetración. Pictograma “matraz” + tipo; EN 374-5 para microorganismos Limpieza industrial, laboratorio, industria química, desinfección. Uso de desinfectantes: exige EN 374-5 para barrera frente a virus.
EN 455 Guantes médicos de un solo uso: integridad, biocompatibilidad, AQL, etc. Marcado EN 455 (partes 1–4) Sanitario, clínica, dental, estética con exigencia sanitaria. Consulta médica: guante desechable con EN 455 y talla adecuada.
EN 1186 Aptitud para contacto con alimentos. Copa y tenedor (contacto alimentario) Hostelería, catering, industria alimentaria y manipulación de comida. Carnicería o catering: guante con símbolo “copa y tenedor”.
ISO 13485 Sistema de gestión de calidad para productos sanitarios (no una prueba del guante en sí). Marcado del sistema de calidad del fabricante Cuando el proveedor opera en entorno sanitario y exige trazabilidad/validación. Proveedor hospitalario: priorizas fabricantes con ISO 13485.

💡 Matizar es que EN 420 ha sido sustituida oficialmente por EN ISO 21420, pero en la práctica muchos fabricantes y distribuidores siguen usando la denominación “EN 420” porque está más asentada en el sector. Por eso conviene mencionarlas juntas (EN 420 / EN ISO 21420).


🌿 Consejo

💡 A la hora de elegir el guante correcto:
Cuando tengas que elegir guantes de protección, piensa en las normas como un embudo:

  1. Empieza siempre por EN 420 → es la base mínima, garantiza que el guante cumple con requisitos generales (ajuste, inocuidad, marcado). Si no tiene esta norma, no es un guante de protección fiable.

  2. Filtra según el riesgo principal:

    • Si tu trabajo implica cortes, abrasión, desgarros o impactos, busca guantes con EN 388.

    • Si lo que predomina son productos químicos, desinfectantes, fluidos biológicos o riesgo de microorganismos, la norma clave es la EN 374.

  3. Añade las específicas según sector:

    • EN 455 si es para uso médico o sanitario.

    • EN 1186 si trabajas en alimentación y necesitas contacto seguro con comida.

👉 De esta forma, no solo eliges un guante que “parece resistente”, sino uno que realmente está certificado para el riesgo que tienes delante.

 

 

📞 ¿Tienes dudas sobre qué guantes necesitas?
En Unión Ferretera estamos para ayudarte. Puedes llamarnos al 985 26 33 34 o escribirnos por e-mail: te asesoraremos con total confianza y sin compromiso, para que encuentres el guante que realmente se ajusta a tu trabajo y cumpla con la normativa que necesitas.

 

¿Qué guante te conviene según tu trabajo?

 

A la hora de seleccionar los guantes más adecuados para cada oficio, no basta con mirar un catálogo al azar. La elección se ha hecho combinando las descripciones técnicas de cada modelo con lo que dicen las normativas europeas y la experiencia práctica en distintos sectores. Así, para los mecánicos priman el agarre frente a aceites y la resistencia mecánica (nitrilo rugoso, microfoam), mientras que en jardinería lo esencial es la flexibilidad y la protección frente a espinas (piel flor, látex rugoso). Los desechables se valoran por su comodidad y recambio frecuente (látex o nitrilo flocado), y en el laboratorio la prioridad es la barrera frente a químicos y agentes biológicos (nitrilo, neopreno). En cada caso hemos destacado las características reseñables de los materiales —resistencia, durabilidad, confort, agarre— para que resulte más fácil identificar qué guante encaja con la tarea que tienes delante.

 

🧰 Guantes para mecánicos de coches

Cuando pensamos en talleres y mecánica, los guantes deben combinar resistencia a aceites, grasas y combustibles con un buen nivel de agarre y destreza manual. Aquí lo importante no es solo protegerse de cortes o abrasiones, sino poder manipular piezas pequeñas, tornillos o herramientas sin perder precisión.
👉 A la hora de elegir, fíjate en guantes con recubrimiento de nitrilo o microfoam, que ofrecen agarre en superficies aceitosas, y revisa la norma EN 388, que mide la resistencia mecánica.

Modelo/Tipo Características reseñables Norma principal
Guante de nylon/nitrilo Oil Catch Gran agarre con aceites y grasas, recubrimiento resistente, buena destreza manual. EN 388
Showa 350R Nitrile Grip Palma recubierta en nitrilo rugoso, refuerzo en zonas de fricción, transpirable. EN 388
Guante poliéster 700GP Touch Recubrimiento microfoam con tacto fino, ideal para manipular piezas pequeñas. EN 388
Guante recubierto de nitrilo FORCO Muy resistente a abrasión, flexible, apto para uso intensivo en talleres. EN 388

🌱 Guantes para jardineros/as

La jardinería requiere guantes versátiles: desde proteger frente a espinas o abrasiones, hasta mantener un buen agarre con herramientas en condiciones húmedas. Aquí conviene buscar materiales como látex rugoso o piel flor, que combinan protección mecánica con comodidad.
👉 Lo recomendable es que cumplan con EN 388 (resistencia mecánica) y, si se usan productos químicos o fitosanitarios, también revisar EN 374.

Modelo/Tipo Características reseñables Norma principal
Flexycotton de algodón + látex rugoso Excelente agarre en húmedo y seco, buena resistencia mecánica, cómodo en uso prolongado. Para invierno. EN 388
Microfoam látex Grip HV Catch Alta visibilidad (color llamativo), agarre extra en tierra o agua, flexible. EN 388
Guante de piel flor vacuno Gran durabilidad, protección frente a espinas y abrasiones, flexible para herramientas. EN 388
Guante de nylon con recubrimiento Ligero, transpirable y económico, apto para trabajos de jardinería ligera. EN 388

🗑 Guantes desechables

Los guantes desechables se emplean en limpieza, mantenimiento rápido o tareas que requieren cambio frecuente de EPI. Aquí lo fundamental es la comodidad, la sensibilidad táctil y la resistencia química básica, más que la durabilidad.
👉 En este tipo de guantes debes fijarte en las normas EN 374 (químicos y microorganismos) y EN 1186 si se usan en contacto con alimentos.

Modelo/Tipo Características reseñables Norma principal
Látex flocado bicolor 9007 Interior flocado para mayor comodidad, buena sensibilidad táctil, apto para alimentación. EN 374 / EN 1186
Nitrilo flocado 9009F Alta resistencia química y mecánica, más duradero que el látex, cómodo de usar. EN 374
Látex flocado naranja 9005X Flexible y económico, buena protección en limpieza y mantenimiento general. EN 374
Nitrilo Green Defender Extra resistencia frente a químicos, mayor grosor, ideal para trabajos intensivos. EN 374

🧪 Guantes para laboratorio químico

En laboratorios o entornos con productos químicos, lo esencial es la protección frente a agentes químicos y biológicos, además de la resistencia a la permeación. Aquí los materiales más fiables son nitrilo y neopreno, ambos con certificación en EN 374 y, en algunos casos, EN 14126 para riesgo biológico.
👉 Antes de elegir, revisa las fichas de seguridad de los productos químicos que manipulas y asegúrate de que el guante cuenta con la norma EN 374 y la resistencia adecuada.

Modelo/Tipo Características reseñables Norma principal
Neopreno 688-NEO flocados Protección química, mecánica y biológica, interior flocado que aumenta la comodidad. EN 374 / EN 14126
Guante de látex flocado bicolor 9007 Buena resistencia frente a productos de limpieza y disolventes ligeros, interior cómodo para uso prolongado. EN 374
Nitrilo Green Defender 07305 Resistencia a disolventes y aceites, interior flocado, ideal para uso intensivo. EN 374
Nitrilo flocado 9009F Versátil, buena barrera contra químicos comunes, reutilizable varias veces. EN 374

 

📞 ¿Tienes dudas sobre qué guantes necesitas?
En Unión Ferretera estamos para ayudarte. Puedes llamarnos al 985 26 33 34 o escribirnos por e-mail: te asesoraremos con total confianza y sin compromiso, para que encuentres el guante que realmente se ajusta a tu trabajo y cumpla con la normativa que necesitas.

La entrada 🧤 Guantes de protección: cómo leer y entender las normas EN más importantes se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/guantes-proteccion-como-leer-entender-normas-importantes/feed/ 0
Guantes de Nitrilo Naranja vs Negro: ¿Cuál elegir para tu trabajo? https://blog.unionferretera.com/guantes-de-nitrilo-naranja-vs-negro-cual-elegir-para-tu-trabajo/ https://blog.unionferretera.com/guantes-de-nitrilo-naranja-vs-negro-cual-elegir-para-tu-trabajo/#respond Tue, 26 Aug 2025 12:07:02 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=1956 En Unión Ferretera sabemos que los guantes desechables de nitrilo se han convertido en un aliado indispensable tanto en sanidad y alimentación como en industria, automoción y limpieza profesional. Hoy vamos a comparar dos de los modelos más demandados de Santex, marca líder en EPI de un solo uso: los guantes de nitrilo naranja … Leer más

La entrada Guantes de Nitrilo Naranja vs Negro: ¿Cuál elegir para tu trabajo? se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
En Unión Ferretera sabemos que los guantes desechables de nitrilo se han convertido en un aliado indispensable tanto en sanidad y alimentación como en industria, automoción y limpieza profesional. Hoy vamos a comparar dos de los modelos más demandados de Santex, marca líder en EPI de un solo uso: los guantes de nitrilo naranja de alta resistencia y los guantes de nitrilo negro versátiles de uso general.

🟧 Guantes de nitrilo naranja: resistencia premium

Este modelo destaca por su grosor superior (hasta 0,25 mm en los dedos) y por su exclusivo texturizado diamantado extrafuerte que garantiza un agarre firme incluso en superficies húmedas o aceitosas.
Se comercializa en cajas de 50 unidades, porque cada guante está diseñado para soportar más tiempo de trabajo sin romperse ni perder protección.

👉 Usos recomendados:

  • Trabajos con productos químicos de bajo riesgo (EN 374).

  • Automoción y mecánica.

  • Limpieza intensiva.

  • Entornos donde se requiere resistencia y durabilidad.

✅ Ventajas: robustez, agarre superior, protección mecánica alta.
⚠ Desventajas: menos unidades por caja, menor sensibilidad táctil que un guante fino.

⬛ Guantes de nitrilo negro: versatilidad y polivalencia

El modelo negro es más fino (0,07 mm aprox. en dedos), lo que aporta mayor sensibilidad táctil y comodidad en tareas de precisión. Su superficie microtexturizada mejora el agarre y se vende en cajas de 100 unidades, pensado para trabajos de alta rotación donde los guantes se cambian con frecuencia.

👉 Usos recomendados:

  • Industria alimentaria (apto según Reglamento UE 10/2011).

  • Sanidad y laboratorios.

  • Limpieza ligera y mantenimiento.

  • Talleres y logística.

✅ Ventajas: más económicos por caja, mayor sensibilidad táctil, aptos para alimentación.
⚠ Desventajas: menor grosor y resistencia frente a químicos o esfuerzos prolongados.

📜 Certificaciones: ¿qué significan?

Tanto los guantes de nitrilo naranja como los negros cuentan con certificaciones que garantizan calidad y seguridad:

Certificación Significado
EN 420 Requisitos generales de guantes de protección
EN 374-1/2/4/5 Protección frente a productos químicos y microorganismos
EN 455-1/2/3/4 Guantes médicos de un solo uso
EN 1186 Aptos para contacto con alimentos
ISO 13485 Gestión de calidad para productos sanitarios

👉 En pocas palabras: con estas normas, el usuario tiene la garantía de que el guante protege de microorganismos, cumple estándares médicos, es válido para alimentación y está fabricado bajo sistemas de calidad certificados.

🔧 Consejos de uso y mantenimiento

Aunque sean desechables, conviene seguir buenas prácticas:

  • Usar siempre la talla adecuada para evitar desgarros.

  • Almacenar en lugar fresco y seco, lejos de la luz solar.

  • Desechar tras un solo uso, especialmente en entornos sanitarios o alimentarios.

  • No reutilizar: la protección está garantizada solo en el primer uso.

 

⭐ La confianza de Santex en Unión Ferretera

Santex es una de las marcas líderes en guantes desechables en Europa. Su compromiso con la calidad, el cumplimiento estricto de normativas y la innovación en materiales como el nitrilo NBR la sitúan entre las mejores opciones del mercado.

En Unión Ferretera trabajamos con las mejores marcas del sector, porque sabemos que la seguridad y la confianza no se negocian. Y dentro de ese compromiso, Santex ocupa un lugar destacado por su fiabilidad y reconocimiento internacional.

La elección entre guantes de nitrilo naranja o negro depende de las necesidades:

  • Si buscas resistencia y durabilidad, elige el modelo naranja.

  • Si prefieres cantidad y sensibilidad táctil, elige el negro.

Ambos son seguros, certificados y de calidad, y en Unión Ferretera los ponemos a tu disposición para que trabajes siempre protegido con los mejores equipos de protección individual.

🧤 Un guiño al profesional que no se conforma

Los guantes de nitrilo Santex, en su versión naranja de alta resistencia o en negro de uso versátil, no son un simple consumible. Son una decisión inteligente que refleja cómo trabajas: con seguridad, confianza y eficiencia. Con todas las certificaciones europeas y la garantía de una marca líder, eliges protección que responde al primer uso y marcas la diferencia en cada tarea. En Unión Ferretera te ofrecemos lo mejor porque sabemos que tu trabajo lo merece.

La entrada Guantes de Nitrilo Naranja vs Negro: ¿Cuál elegir para tu trabajo? se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/guantes-de-nitrilo-naranja-vs-negro-cual-elegir-para-tu-trabajo/feed/ 0
Zapatos de seguridad ShoeONE S Blue S3S: protección y comodidad para el trabajo diario https://blog.unionferretera.com/zapatos-de-seguridad-shoeone-s-blue-s3s-proteccion-y-comodidad-para-el-trabajo-diario/ https://blog.unionferretera.com/zapatos-de-seguridad-shoeone-s-blue-s3s-proteccion-y-comodidad-para-el-trabajo-diario/#respond Tue, 19 Aug 2025 12:47:31 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=1951 En el entorno laboral actual, contar con un calzado de seguridad fiable ya no es opcional, sino una necesidad. La normativa ISO 20345 establece los requisitos que deben cumplir los zapatos de seguridad modernos para garantizar la protección frente a impactos, perforaciones, hidrocarburos y resbalones. Uno de los modelos que mejor combina seguridad, comodidad … Leer más

La entrada Zapatos de seguridad ShoeONE S Blue S3S: protección y comodidad para el trabajo diario se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>

En el entorno laboral actual, contar con un calzado de seguridad fiable ya no es opcional, sino una necesidad. La normativa ISO 20345 establece los requisitos que deben cumplir los zapatos de seguridad modernos para garantizar la protección frente a impactos, perforaciones, hidrocarburos y resbalones. Uno de los modelos que mejor combina seguridad, comodidad y resistencia es el ShoeONE S Blue S3S, disponible en Unión Ferretera.

Diseño pensado para la protección

👟 El ShoeONE S Blue es un zapato con cierre de cordones que asegura un ajuste firme durante toda la jornada laboral. Su corte de microfibra de alta resistencia ofrece un equilibrio entre ligereza y durabilidad, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes pasan muchas horas en movimiento.

🦾 La puntera de aluminio 200 J protege eficazmente frente a caídas de objetos o compresiones, mientras que la plantilla textil anti-perforación añade un nivel adicional de seguridad frente a clavos, esquirlas u otros elementos punzantes.

👣 La suela de PU + PU de doble densidad proporciona un agarre excepcional en suelos complicados, a la vez que amortigua los impactos para reducir la fatiga al final del día.

Certificaciones de seguridad

Este modelo cuenta con la certificación S3S y cumple con los estándares de la norma ISO 20345, incorporando además protecciones adicionales:

  • ❄ CI: aislamiento frente al frío

  • 🔥 HI: aislamiento frente al calor

  • 🛢 FO: resistencia a hidrocarburos

  • ⚡ SR: suela antideslizante

Esto lo convierte en un calzado apto para industria, construcción, mantenimiento y logística, donde la exigencia de seguridad es máxima.

Comodidad sin renunciar a la seguridad

Una de las ventajas más valoradas de este modelo es la comodidad en uso prolongado. Con un interior textil transpirable y una altura interna de 75 mm, se adapta al pie sin producir incomodidad.

Además, está disponible en un amplio rango de tallas (35-50), con horma específica para mujer (35-41) y para hombre (42-50), lo que garantiza un ajuste óptimo para cualquier trabajador.

Comparativa con otros calzados de seguridad

A diferencia de modelos más básicos de categoría S1 o S2, el ShoeONE S Blue ofrece una protección más completa al incluir resistencia a la perforación y protección frente a condiciones extremas de temperatura y químicos. Esto lo convierte en una inversión inteligente a medio y largo plazo, especialmente en sectores donde los riesgos laborales son elevados.

Unión Ferretera: especialistas en ropa y calzado de seguridad

En Unión Ferretera sabemos que el calzado de seguridad no es solo una obligación normativa, sino una herramienta de trabajo tan importante como cualquier máquina o equipo de protección individual. Por eso, seleccionamos modelos que ofrecen:

  • 🔒 Cumplimiento estricto de las normativas europeas

  • 👷 Diseños adaptados a diferentes sectores profesionales

  • 👟 Equilibrio entre protección, comodidad y durabilidad

El ShoeONE S Blue S3S es un ejemplo perfecto de cómo un zapato de seguridad puede proteger al trabajador sin sacrificar ergonomía ni confort.

La entrada Zapatos de seguridad ShoeONE S Blue S3S: protección y comodidad para el trabajo diario se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/zapatos-de-seguridad-shoeone-s-blue-s3s-proteccion-y-comodidad-para-el-trabajo-diario/feed/ 0
Bandeja vibrante compactadora reversible – para compactaciones exigentes https://blog.unionferretera.com/bandeja-vibrante-compactadora-reversible-potencia-y-profundidad-para-compactaciones-exigentes/ https://blog.unionferretera.com/bandeja-vibrante-compactadora-reversible-potencia-y-profundidad-para-compactaciones-exigentes/#respond Mon, 18 Aug 2025 15:27:10 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=1927 Una compactadora que hace ganar tiempo no se mide solo en kN; se mide en pasadas menos, planimetría estable y menos repasos al final de la jornada. Este modelo reversible combina un motor gasolina 4T de 6,5 HP con 25 kN de fuerza centrífuga y placa de 63 × 40 cm. Traducido a obra: … Leer más

La entrada Bandeja vibrante compactadora reversible – para compactaciones exigentes se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
Una compactadora que hace ganar tiempo no se mide solo en kN; se mide en pasadas menos, planimetría estable y menos repasos al final de la jornada. Este modelo reversible combina un motor gasolina 4T de 6,5 HP con 25 kN de fuerza centrífuga y placa de 63 × 40 cm. Traducido a obra: compactación uniforme hasta 30 cm en suelos granulares y bases de zahorra, con la estabilidad que aportan 127 kg y un tren vibratorio a 4.300 VPM. La velocidad de avance de 25 cm/s permite, en frentes bien preparados, rozar los 500 m²/h de rendimiento.

Dónde rinde mejor

• Suelos granulares y zahorras: la energía baja al fondo y la huella reparte sin “lavar” el árido.
• Adoquín: con base compactada por tongadas y, si procede, alfombrilla de goma para asentar sin marcar.
• Zanjas y cimentaciones: el modo reversible permite “corregir y recoger” sin maniobras imposibles en ancho limitado.
• Reparación de firmes: bordes y transiciones quedan homogéneos enlazando pasadas con solape constante.

Experiencia de campo

En zanjas de servicios con zahorra 0/20, el paso de una placa solo avance a una reversible permitió mantener tongadas de 20–22 cm con dos pasadas cruzadas y un repaso final, recortando alrededor de un 25 % el tiempo frente al plan inicial. La diferencia no estuvo solo en la fuerza: la reversibilidad evitó pisar lo ya compactado y la máquina dejó de “rebotar” en el borde.
En un patio de 140 m² con adoquín, la base se compactó en tres tongadas y el asiento final con alfombrilla se resolvió sin desplazamientos de pieza. El truco fue cerrar perímetros a baja velocidad antes de abrir el paño: menos correcciones, mejor plano.

Método de trabajo

• Definir tongadas entre 10 y 30 cm según granulometría y humedad. Si el material está muy seco o plástico, corregir antes de insistir.
• Abrir por perímetros y esquinas, continuar en líneas rectas y cerrar con un barrido diagonal de homogeneización.
• Mantener un solape aproximado de un tercio de la placa; usar la marcha atrás para corregir blandones sin romper ritmo.
• Controlar el resultado en cada pasada: textura uniforme, sin “hormigueo” superficial ni ondas.

Seguridad y ergonomía

• EPIs: protección auditiva, guantes anti-vibración, calzado de seguridad y gafas.
• Pendientes: trabajar en sentido ascendente siempre que sea posible; evitar laterales pronunciados.
• Zona despejada y señalizada; terceros fuera del radio de trabajo.
• Guiar con el cuerpo, no “empujar” con los brazos: la máquina avanza por su propia vibración.

Mantenimiento que evita paradas

• Diario: nivel de aceite 4T, combustible limpio y filtro de aire; revisar apriete de tornillería en placa y silentblocks.
• Periódico: tensión de correa, estado de campana/embrague y superficie de la placa (sin rebabas).
• Fin de jornada: limpieza de faldones y base; almacenamiento en lugar seco y máquina bien fijada para el transporte.
• Registro de horas y revisiones: una correa tensada a tiempo evita muchas horas perdidas.

Especificaciones clave (en una mirada)
Motor gasolina 4 tiempos (6,5 HP / 4,8 kW), peso total 127 kg, fuerza centrífuga 25 kN, frecuencia 4.300 VPM, profundidad de compactación hasta 30 cm, velocidad de trabajo 25 cm/s, eficiencia operativa hasta 500 m²/h, placa 63 × 40 cm, embalaje en caja de cartón.

Para quién tiene sentido

👷‍♂️ Cuadrillas de obra civil y pavimentación que buscan profundidad con ritmo.
🛣 Equipos de mantenimiento vial que necesitan corregir bordes y transiciones sin abrir medio carril.
🧱 Colocadores de adoquín que exigen bases homogéneas y asiento controlado.
🏪 Empresas de alquiler que priorizan robustez y facilidad de manejo.

En Unión Ferretera: tu tienda de confianza.

Por canal oficial, asesoramiento de uso (espesores de tongada, alfombrilla para adoquín, EPIs) y un posventa cercano que mantenga el equipo rindiendo. Además, su sección de Novedades actualiza rápido cualquier mejora de modelo o compatibilidad, lo que ayuda a decidir con datos y no con suposiciones.

La entrada Bandeja vibrante compactadora reversible – para compactaciones exigentes se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/bandeja-vibrante-compactadora-reversible-potencia-y-profundidad-para-compactaciones-exigentes/feed/ 0
Taladro percutor compacto INGCO 20 V Brushless: la novedad que quiere estar en tu maleta https://blog.unionferretera.com/taladro-percutor-compacto-ingco-20-brushless-novedad-que-quiere-estar-en-tu-maleta/ https://blog.unionferretera.com/taladro-percutor-compacto-ingco-20-brushless-novedad-que-quiere-estar-en-tu-maleta/#respond Mon, 18 Aug 2025 14:59:26 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=1913 En un mercado saturado de “todo en uno” que prometen más de lo que dan, el nuevo taladro percutor compacto de 20 V de INGCO hace una entrada directa y sin artificios: motor brushless para alargar autonomía y vida útil, 66 Nm de par que no se vienen abajo a mitad del taladro, y … Leer más

La entrada Taladro percutor compacto INGCO 20 V Brushless: la novedad que quiere estar en tu maleta se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>

En un mercado saturado de “todo en uno” que prometen más de lo que dan, el nuevo taladro percutor compacto de 20 V de INGCO hace una entrada directa y sin artificios: motor brushless para alargar autonomía y vida útil, 66 Nm de par que no se vienen abajo a mitad del taladro, y una cadencia de percusión que alcanza las 30.000 bpm para avanzar con solvencia en ladrillo y mampostería ligera. La propuesta es clara: potencia real en un formato que no estorba, y un kit pensado para trabajar desde el minuto uno.

Lo primero que llama la atención es el equilibrio entre empuje y control. La caja de engranajes metálica ofrece dos rangos mecánicos —0–500 y 0–2000 rpm— que permiten escoger entre par y velocidad sin sacrificar estabilidad. En la práctica, esto significa que los agujeros “limpios” en madera blanda y tableros salen mejor en la segunda velocidad, mientras que el metal y los diámetros mayores agradecen la primera, con avance dosificado y menos riesgo de enganche. Cuando la tarea pasa a la pared, la percusión entrega ritmo suficiente para taco de 6–8 mm en ladrillo con una sensación de progreso constante; en hormigón, como siempre, la clave está en la broca adecuada y en no forzar la presión.

El conjunto de sujeción está a la altura. El portabrocas metálico de 13 mm, con bloqueo de eje, aporta la firmeza que muchos usuarios echan en falta en gamas ligeras. Ese detalle se nota cuando cambias de una broca de pala a una de fresa o cuando montas puntas largas para tornillería estructural: la pieza queda bien centrada, el arranque es más preciso y los patinazos disminuyen. Suma a eso la luz LED integrada —útil de verdad en interiores, falsos techos o cuartos técnicos— y el indicador de batería, y tienes un conjunto que ayuda a trabajar con criterio, no solo a “salir del paso”.

La tecnología brushless no es un apéndice de marketing aquí:

Aporta ventajas tangibles. Al eliminar las escobillas, se reduce el calentamiento y se gana eficiencia, lo que se traduce en más trabajo por carga y en una entrega de par más lineal cuando el material ofrece resistencia. Es el tipo de comportamiento que marca la diferencia en series largas de taladros, en tirafondos de gran longitud o en reformas donde el uso es intensivo pero no quieres cargar con un taladro SDS-plus todo el día.

El kit, además, tiene sentido para quien necesita continuidad. Incluye dos baterías de 2,0 Ah y un cargador rápido (220–240 V), de modo que la rotación entre una y otra resulta natural: mientras una trabaja, la otra entra a carga. No hay promesas grandilocuentes: simplemente reduce tiempos muertos y mantiene el ritmo de obra. El maletín de transporte cumple con lo que se espera en esta franja: orden, protección básica y rapidez para montar y recoger sin ir a la mochila a cada cambio.

En uso real

El taladro encaja en tres escenarios con especial solvencia. En carpintería de obra y montaje de mobiliario, la segunda velocidad recorta tiempos y el embrague con 22+1+1 posiciones evita dañar herrajes o cabezas cuando hay que apretar “hasta sensación” y no “hasta bloquear”. En metal, la primera velocidad y una gota de lubricante mantienen frescas las brocas y el arranque es mucho más controlado, sin el clásico salto que ovaliza el agujero. En mampostería, la percusión rinde tal y como dicen los números: con broca adecuada, el avance es constante en materiales habituales de reforma.

También suma en ergonomía. El formato es compacto, con buen reparto de masas que se agradece en trabajos sobre escaleras o a brazo extendido. El gatillo responde con progresividad suficiente para “posicionar” antes de pedir velocidad, y la transición entre los dos rangos mecánicos es franca, sin ruidos extraños. No es el más pesado ni el más ligero de su segmento, pero está en ese punto en que no cansa y, a la vez, transmite sensación de herramienta seria.

¿A quién le encaja?

Instaladores, equipos de mantenimiento, montadores que alternan madera y metal, y usuarios avanzados de bricolaje que quieren una herramienta que no se quede corta en par ni en cadencia de percusión. Si tu jornada combina atornillado estructural, taladro en soporte metálico y tacos en pared, el conjunto tiene coherencia: no sustituye a un martillo perforador en hormigón armado, pero evita llevar dos máquinas “por si acaso”.

En resumen:

👷 Instaladores que necesitan potencia real en formato compacto
🛠 Equipos de mantenimiento con trabajos variados durante la jornada
🔧 Montadores que alternan madera y metal sin cambiar de máquina
🧑‍🏭 Usuarios avanzados de bricolaje que no quieren quedarse cortos en par ni en percusión
🔩 Si tu jornada combina atornillado estructural, taladro en soporte metálico y tacos en pared, este conjunto tiene coherencia
🧱 No sustituye a un martillo perforador en hormigón armado, pero evita llevar dos máquinas “por si acaso”.

Conviene recordar algunas buenas prácticas para exprimirlo.

En pared, deja trabajar a la percusión con presión constante y evita empujar en exceso: las brocas duran más y el taladro no se fatiga. En metal, afila o renueva brocas con frecuencia y usa la primera velocidad: el avance será más lento, pero el resultado, mejor. En madera, para tornillería delicada, baja dos puntos el embrague respecto a tu impulso inicial: ahorrarás cabezas barridas y holguras innecesarias. Y en baterías, rota siempre que puedas: la que llega caliente de uso se recarga mejor si se ha templado unos minutos.

Como novedad en la tienda, este modelo llega a la sección Novedades de Unión Ferretera con lo que pedimos a cualquier ficha seria: especificaciones contrastadas, fotos útiles que enseñan lo que importa (portabrocas, selector, gearbox), y, cuando están disponibles, vídeos y manuales para que la puesta en marcha sea directa. El objetivo es sencillo: que elijas con criterio y puedas empezar a trabajar sin sorpresas.

En resumen, el INGCO 20 V Brushless es una apuesta bien medida: par alto y percusión rápida donde cuentan, portabrocas metálico y engranaje robusto para durar, y un kit completo que evita compras añadidas el primer día. No intenta ser algo que no es; se centra en hacerlo bien donde más se nota. Si estás mirando herramientas compactas que rindan como grandes, merece estar en tu lista corta, y —si quieres ver lo último que entra en catálogo— conviene no perder de vista nuestra sección de Novedades.

La entrada Taladro percutor compacto INGCO 20 V Brushless: la novedad que quiere estar en tu maleta se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/taladro-percutor-compacto-ingco-20-brushless-novedad-que-quiere-estar-en-tu-maleta/feed/ 0
Comparativa de transpaletas manuales y eléctricas: guía de compra, consejos y modelos destacados https://blog.unionferretera.com/comparativa-transpaletas-manuales-electricas-guia-compra-consejos-modelos-destacados/ https://blog.unionferretera.com/comparativa-transpaletas-manuales-electricas-guia-compra-consejos-modelos-destacados/#respond Mon, 11 Aug 2025 15:22:27 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=1890 Las transpaletas son herramientas imprescindibles para el movimiento eficiente de cargas en almacenes, talleres, comercios o entornos industriales. En Unión Ferretera ponemos a tu disposición una selección cuidada de modelos manuales, de tijera, de pala larga y eléctricas, para que puedas elegir la que mejor se adapta a tus necesidades de trabajo. En la … Leer más

La entrada Comparativa de transpaletas manuales y eléctricas: guía de compra, consejos y modelos destacados se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
Las transpaletas son herramientas imprescindibles para el movimiento eficiente de cargas en almacenes, talleres, comercios o entornos industriales. En Unión Ferretera ponemos a tu disposición una selección cuidada de modelos manuales, de tijera, de pala larga y eléctricas, para que puedas elegir la que mejor se adapta a tus necesidades de trabajo.
En la siguiente tabla comparativa encontrarás de forma clara y visual las principales especificaciones de cada modelo: capacidad de carga, dimensiones de horquillas, tipo de ruedas, peso y más. Además, todos los enlaces llevan directamente a la ficha oficial del producto en nuestra web, donde podrás ampliar información técnica y consultar disponibilidad.

 

Comparativa de transpaletas – Unión Ferretera

Modelo (enlace a ficha) Tipo Capacidad Largo horquillas Ancho total Altura elevación Material ruedas Peso

Transpaleta eléctrica Pramac EX 15L
Eléctrica 1500 kg 560 mm 115 mm PU 120 kg

Transpaleta eléctrica Ayerbe AY-2000 EL
Eléctrica 2000 kg 1150/1220 mm 550/685 mm 115 mm PU 111,5 / 116,5 kg

Transpaleta de tijera Imcoinsa 0X40
Tijera manual 1000 kg 1150 mm 520 mm 800 mm Poliuretano 110 kg

Transpaleta de pala larga Ayerbe AY-2000-PL
Manual (pala larga) 2000 kg 2000 mm VULKOLLAN 122 kg

Transpaleta manual Pramac GS 25 1150×525
Manual 2500 kg 1150 mm 525 mm 115 mm Nylon + Poly 63 kg

Transpaleta manual 2500 kg · ruedas de poliuretano
Manual 2500 kg 1150 mm ≈ 540 mm ≈ 200 mm PU ≈ 60 kg

Transpaleta 2500Kg Imcoinsa OX111 Plus
Manual 2500 kg 1150 mm 550 mm 200 mm PU + caucho (tándem)

Transpaleta manual Benza BZ20915 (uña corta 915 mm)
Manual 2000 kg 915 mm 550 mm 190 mm Caucho + PU 70 kg

Transpaleta Ayerbe 2500-THV
Manual 2500 kg VULKOLLAN 72 kg

 

 

Cómo interpretar la tabla y elegir la transpaleta adecuada

La tabla está diseñada para que puedas filtrar visualmente qué transpaleta encaja mejor con tus requisitos. Si buscas maniobrabilidad en espacios reducidos, presta atención al largo de horquillas y al radio de giro (puedes verlo en la ficha técnica de cada modelo). Si tu prioridad es mover grandes volúmenes con poco esfuerzo, una transpaleta eléctrica puede ser la opción más rentable a medio plazo. Para trabajos puntuales o de baja carga diaria, las manuales ofrecen una solución más económica y con menos mantenimiento.

 

Consejos prácticos para comprar tu transpaleta

Capacidad de carga real: Elige siempre un modelo que soporte al menos un 20% más de la carga habitual que vas a mover. Así evitarás forzar la máquina y prolongarás su vida útil.

  1. Tipo de ruedas:

    • PU (poliuretano): silenciosas, resistentes y suaves con el pavimento.

    • Nylon: más duras, ideales para suelos lisos y cargas pesadas.

    • Caucho: mejor agarre en suelos irregulares o mojados.

  2. Entorno de uso: Si trabajas en rampas o suelos irregulares, revisa que el modelo tenga buen ángulo de ascenso y ruedas adecuadas.

  3. Frecuencia de uso: Para un uso intensivo y largas jornadas, una transpaleta eléctrica con batería de litio puede suponer un importante ahorro de tiempo y esfuerzo.

  4. Normativas y certificaciones: Algunos modelos cuentan con sellos como CE, GS o TÜV, que garantizan la seguridad y conformidad con estándares europeos.

  5. Mantenimiento básico: Limpia las ruedas y ejes periódicamente, engrasa las partes móviles y revisa la presión hidráulica para asegurar un funcionamiento óptimo.

 

Preguntas frecuentes sobre transpaletas

1. ¿Qué es una transpaleta y para qué sirve?
Una transpaleta es una herramienta diseñada para elevar y transportar cargas paletizadas de forma manual o eléctrica. Se utiliza principalmente en almacenes, talleres, comercios y fábricas para mover mercancías de manera rápida y segura.

2. ¿Cuál es la diferencia entre una transpaleta manual y una eléctrica?
La transpaleta manual requiere esfuerzo físico para mover y elevar la carga, siendo ideal para usos esporádicos o distancias cortas. La transpaleta eléctrica cuenta con motor de tracción y elevación, lo que reduce el esfuerzo, aumenta la productividad y permite trabajar con cargas más pesadas o en turnos prolongados.

3. ¿Qué capacidad de carga necesito para mi negocio?
Depende del peso medio de tus mercancías. Para la mayoría de entornos industriales, una capacidad de 2.000 a 2.500 kg es suficiente. Si trabajas con cargas más ligeras o de uso ocasional, puedes optar por capacidades menores, ahorrando en coste y mantenimiento.

4. ¿Qué tipo de ruedas es mejor para mi transpaleta?

  • Poliuretano (PU): silenciosas, resistentes y suaves con el suelo, perfectas para interiores.

  • Nylon: duras y resistentes, adecuadas para cargas pesadas en suelos lisos.

  • Caucho: mayor agarre y amortiguación en suelos irregulares o húmedos.

5. ¿Qué mantenimiento necesita una transpaleta?
Limpia periódicamente ruedas y ejes, engrasa las partes móviles, revisa la presión del circuito hidráulico y comprueba que no haya fugas de aceite. En transpaletas eléctricas, mantén la batería cargada y revisa sus conexiones.

En Unión Ferretera no solo te ofrecemos una amplia gama de transpaletas manuales y eléctricas de primeras marcas, sino también la tranquilidad de contar con un equipo de expertos que entiende tu negocio. Nuestro compromiso es ayudarte a elegir la herramienta adecuada para que trabajes de forma más rápida, segura y eficiente, con productos duraderos y garantía oficial. Con nosotros, tienes la seguridad de que tu inversión estará respaldada por asesoramiento profesional, un servicio postventa cercano y entregas rápidas en toda España.

La entrada Comparativa de transpaletas manuales y eléctricas: guía de compra, consejos y modelos destacados se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/comparativa-transpaletas-manuales-electricas-guia-compra-consejos-modelos-destacados/feed/ 0
Guía completa de transpaletas: comparativa, consejos y mantenimiento https://blog.unionferretera.com/guia-completa-de-transpaletas-comparativa-consejos-y-mantenimiento/ https://blog.unionferretera.com/guia-completa-de-transpaletas-comparativa-consejos-y-mantenimiento/#respond Mon, 11 Aug 2025 13:57:06 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=1875 Las transpaletas son una herramienta imprescindible para el manejo de cargas en almacenes, centros logísticos, fábricas y comercios. Facilitan el transporte de pallets de forma rápida y segura, mejorando la productividad y reduciendo el esfuerzo físico de los operarios. En Unión Ferretera contamos con un catálogo variado que cubre desde modelos manuales económicos hasta … Leer más

La entrada Guía completa de transpaletas: comparativa, consejos y mantenimiento se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
Las transpaletas son una herramienta imprescindible para el manejo de cargas en almacenes, centros logísticos, fábricas y comercios. Facilitan el transporte de pallets de forma rápida y segura, mejorando la productividad y reduciendo el esfuerzo físico de los operarios.

En Unión Ferretera contamos con un catálogo variado que cubre desde modelos manuales económicos hasta transpaletas eléctricas de última generación con batería de larga duración. En esta guía encontrarás una comparativa detallada, consejos prácticos y aspectos clave para tomar la mejor decisión de compra.

Tabla comparativas de transpaletas

Modelo Tipo Capacidad Largo horquillas Ancho total Altura elevación Material ruedas Peso
Transpaleta manual Pramac GS 25 1150×525 · 2500 kg · Ruedas nylon y poly Manual 2500 kg 1150 mm 525 mm 115 mm Nylon + Poly 63 kg
Transpaleta eléctrica Ayerbe AY-2000 EL · 2000 kg · Motor sin escobillas y 24 h autonomía Eléctrica 2000 kg 1150/1220 mm 550/685 mm 115 mm PU 111,5 / 116,5 kg
Transpaleta de tijera Imcoinsa 0X40 · 1000 kg · Elevación 800 mm y ruedas poliuretano Tijera manual 1000 kg 1150 mm 520 mm 800 mm Poliuretano 110 kg
Transpaleta de pala larga Ayerbe AY-2000-PL · 2000 kg · Palas 2000 mm y certificaciones CE/GS/TÜV Manual 2000 kg 2000 mm VULKOLLAN 122 kg
Transpaleta eléctrica Pramac EX 15L · 1500 kg · Batería Li-ION compacta Eléctrica 1500 kg 560 mm 115 mm PU 120 kg
Transpaleta Ayerbe 2500-THV · 2500 kg · Ruedas VULKOLLAN y certificaciones CE/GS/TÜV Manual 2500 kg VULKOLLAN 72 kg
Transpaleta manual Benza BZ20915 · 2000 kg · Uña corta 915 mm y ruedas poliuretano Manual 2000 kg 915 mm 550 mm 190 mm Caucho + PU 70 kg

Tipos de transpaletas y usos recomendados

  • Manuales: bajo coste, fáciles de mantener y perfectas para trabajos ocasionales o distancias cortas.

  • Eléctricas: ideales para uso intensivo y recorridos largos, con mayor comodidad y velocidad.

  • De tijera: permiten elevar la carga a mayor altura, ideales para preparación de pedidos.

  • De pala larga: recomendadas para cargas largas, voluminosas o especiales.

Guía rápida para elegir la transpaleta adecuada

  1. Define la capacidad de carga que necesitas.

  2. Mide el tipo de pallet y el espacio disponible en tu almacén.

  3. Escoge el tipo de ruedas según el suelo (poliuretano para suelos delicados, nylon para resistencia, caucho para mayor agarre).

  4. Valora el tipo de accionamiento: manual o eléctrico según el uso.

  5. Considera la frecuencia de uso y el entorno de trabajo.

Errores comunes al comprar una transpaleta

  • No comprobar si las horquillas se adaptan al pallet habitual.

  • Elegir capacidad de carga justa sin margen extra.

  • Pasar por alto la calidad del sistema hidráulico.

  • No considerar el radio de giro en pasillos estrechos.

Normativa y certificaciones de seguridad

Algunas transpaletas cuentan con certificaciones como CE, GS y TÜV, que garantizan que cumplen con estándares de seguridad y calidad. Es importante verificar estas certificaciones para asegurar la

📜 Certificaciones y normativa actualizadas

Modelo Certificaciones / Normativa
Transpaleta Ayerbe AY-2000-PL CE, GS, TÜV – Conforme a normativas europeas de seguridad y calidad
Transpaleta eléctrica Ayerbe AY-2000-EL IEC, UL – Certificaciones internacionales de seguridad eléctrica
Otros modelos manuales Consultar ficha técnica específica para confirmar certificaciones

 

Accesorios y complementos útiles

  • Pesaje integrado: para pesar la carga durante el transporte.

  • Ruedas especiales para suelos irregulares o exteriores.

  • Protectores para zonas de alto impacto.

  • Baterías adicionales en modelos eléctricos para aumentar la autonomía.


Mantenimiento básico para prolongar su vida útil

  • Lubricar ejes y rodamientos regularmente.

  • Comprobar el nivel de aceite de la bomba hidráulica.

  • Revisar el estado de ruedas y rodillos.

  • Mantener la estructura limpia y libre de restos de carga.

  • En modelos eléctricos, seguir las recomendaciones de carga y cuidado de la batería.

Elegir la transpaleta adecuada es clave para optimizar los procesos logísticos y garantizar la seguridad de la carga y el operario. En Unión Ferretera te ofrecemos una amplia gama de modelos certificados y te asesoramos para que inviertas en el equipo que realmente necesitas.

La entrada Guía completa de transpaletas: comparativa, consejos y mantenimiento se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/guia-completa-de-transpaletas-comparativa-consejos-y-mantenimiento/feed/ 0
Cortacéspedes: qué modelo se adapta a tu jardín https://blog.unionferretera.com/cortacespedes-que-modelo-se-adapta-a-tu-jardin/ https://blog.unionferretera.com/cortacespedes-que-modelo-se-adapta-a-tu-jardin/#respond Mon, 11 Aug 2025 09:13:31 +0000 https://blog.unionferretera.com/?p=1839 Mantener el césped en perfecto estado no solo mejora la estética de tu jardín, sino que también prolonga su salud y resistencia. Sin embargo, para lograrlo, elegir el cortacésped adecuado es clave. No todos los modelos son iguales, y factores como el tamaño del terreno, el tipo de césped y la frecuencia de uso … Leer más

La entrada Cortacéspedes: qué modelo se adapta a tu jardín se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>

Mantener el césped en perfecto estado no solo mejora la estética de tu jardín, sino que también prolonga su salud y resistencia. Sin embargo, para lograrlo, elegir el cortacésped adecuado es clave. No todos los modelos son iguales, y factores como el tamaño del terreno, el tipo de césped y la frecuencia de uso influyen directamente en la elección.

En esta guía, te explicamos los tipos de cortacéspedes, sus ventajas, cómo elegir el que mejor se adapta a tus necesidades y te mostramos modelos destacados que puedes encontrar en Unión Ferretera.

Tipos de cortacéspedes

 

1. Cortacéspedes eléctricos con cable

  • Ventajas: silenciosos, ligeros y de bajo mantenimiento.

  • Recomendados para: jardines pequeños y medianos con acceso a enchufe.

  • Inconveniente: la longitud del cable limita el alcance.

2. Cortacéspedes a batería

  • Ventajas: libertad de movimiento, bajo ruido y sin cables que estorben.

  • Recomendados para: superficies pequeñas y medianas.

  • Inconveniente: autonomía limitada por la batería.

3. Cortacéspedes de gasolina

  • Ventajas: gran potencia y autonomía, ideales para terrenos grandes.

  • Recomendados para: uso intensivo y césped denso o alto.

  • Inconveniente: requieren más mantenimiento y generan más ruido.

4. Cortacéspedes manuales (de empuje)

  • Ventajas: económicos, ecológicos y muy fáciles de mantener.

  • Recomendados para: jardines pequeños y céspedes de poco crecimiento.

  • Inconveniente: requieren más esfuerzo físico.

 

5. Robots cortacésped: el aliado inteligente para tu jardín

Los robots cortacésped han revolucionado el mantenimiento del césped en los últimos años. Funcionan de manera autónoma, desplazándose por el jardín siguiendo rutas predefinidas o programadas, cortando el césped de forma regular y manteniendo una altura uniforme sin que tengas que hacer esfuerzo.

Ventajas de un robot cortacésped:

  • Ahorro de tiempo: puedes olvidarte de dedicar horas a cortar el césped; el robot lo hace por ti.

  • Corte constante y saludable: al cortar con frecuencia, el césped se mantiene siempre a la altura ideal, favoreciendo un crecimiento denso y uniforme.

  • Bajo consumo energético: la mayoría funcionan con baterías recargables y tienen un consumo muy reducido.

  • Silenciosos: su nivel de ruido es muy inferior al de un cortacésped tradicional, por lo que pueden trabajar incluso de noche.

  • Respetuosos con el césped: el corte es limpio y mulching (los restos se trituran y actúan como abono natural).

  • Programables y seguros: incluyen sensores de obstáculos, elevación y lluvia, además de sistemas de bloqueo en caso de vuelco.

¿Para quién es ideal un robot cortacésped?

  • Propietarios que buscan cero esfuerzo en el mantenimiento del césped.

  • Jardines de tamaño pequeño a mediano (aunque existen modelos para más de 1.000 m²).

  • Personas que valoran el silencio, la eficiencia y la tecnología en el hogar.

Factores clave para elegir tu cortacésped

 

Factor Recomendación
Superficie del jardín Menos de 200 m² → eléctricos o manuales.
Entre 200 y 500 m² → batería o gasolina ligera.
Más de 500 m² → gasolina potente o tractor cortacésped.
Tipo de terreno Plano → cualquier tipo.
Con desniveles → autopropulsados para reducir esfuerzo.
Frecuencia de corte Uso semanal → modelos rápidos y cómodos.
Uso ocasional → opciones sencillas y económicas.
Altura de corte ajustable Imprescindible para adaptarse a estación y condiciones del césped.

Consejos para un césped perfecto

  • Afila la cuchilla al menos una vez por temporada.

  • Evita cortar más de un tercio de la altura del césped en un solo corte.

  • Riega después de cortar para favorecer la recuperación.

  • Realiza un mantenimiento regular del equipo (limpieza, cambio de aceite en gasolina, revisión de batería).

Modelos destacados en Unión Ferretera

En nuestra tienda podrás encontrar cortacéspedes Husqvarna que combinan innovación, potencia y la máxima calidad de corte:

  1. Robot cortacésped Automower® 315 Mark II de Husqvarna – Diseñado para trabajar de forma autónoma en jardines de hasta 1.500 m², con navegación inteligente, resistencia a la lluvia y corte preciso en cualquier condición.

  2. Cortacésped con tracción LC 253S Husqvarna – Modelo autopropulsado con motor potente y ancho de corte de 53 cm, ideal para terrenos medianos y grandes con acabados profesionales.

  3. Cortacésped Rider R 214TC Confort de Husqvarna – Tractor cortacésped versátil con excelente maniobrabilidad, perfecto para grandes extensiones y zonas con obstáculos, ofreciendo confort y potencia en cada uso.


Husqvarna: innovación y rendimiento en cortacéspedes

Dentro del mercado de maquinaria para jardín, Husqvarna es sinónimo de calidad, durabilidad e innovación. Sus cortacéspedes destacan por un diseño ergonómico, motores eficientes y sistemas de corte avanzados que garantizan resultados impecables incluso en terrenos exigentes. La marca también ha liderado la evolución de los robots cortacésped Automower®, ofreciendo modelos capaces de trabajar bajo lluvia, con navegación GPS y control desde el móvil. Si buscas un equipo fiable para uso doméstico o profesional, Husqvarna es una apuesta segura.

En Unión Ferretera te ayudamos a elegir el cortacésped ideal según tus necesidades. Si tienes dudas, nuestro equipo puede asesorarte para que compres con total seguridad y aproveches al máximo tu inversión.

La entrada Cortacéspedes: qué modelo se adapta a tu jardín se publicó primero en Unión Ferretera Blog.

]]>
https://blog.unionferretera.com/cortacespedes-que-modelo-se-adapta-a-tu-jardin/feed/ 0